En el marco de la semana mundial del parto respetado que se conmemoró del 16 al 22 de mayo, bajo el lema “Muchas formas de parir, los mismos derechos”, la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, llevó adelante prácticas de extensión curricular, en Centros de Salud de la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé. Se desarrollaron salas de espera activa, en donde las personas que se encontraban en los Centros de Salud, escucharon sobre la importancia de una atención integral durante la gestación, parto y posparto, haciendo énfasis en la toma de decisiones informadas. En las mismas participaron estudiantes y docentes de las carreras de Medicina y de la Licenciatura en Obstetricia, los equipos de salud de los efectores de salud: Cabal, Coronel Dorrego, Las Lomas y CIC Callejón Roca de Santa Fe, Alicia Moreau de Justo, Raul Alfonsín, Eva Duarte de Perón de Santo Tomé y profesionales de la Residencia de Medicina General y Familiar Sede Santo Tomé.

Este tipo de prácticas, son importantes no solo para la formación de los futuros profesionales, sino también para la comunidad. “Creemos necesaria la continua vinculación con el territorio de las y los estudiantes de la FCM, para favorecer el desarrollo del compromiso social, problematizando a la salud e intercambiando el conocimiento, apostando al trabajo interdisciplinario e intersectorial de manera cooperativa para la construcción de acciones que beneficien a la comunidad. Destacamos el acompañamiento y predisposición de los equipos de salud de los efectores con los que trabajamos y de la residencia de medicina general y familiar sede Santo Tomé”, manifestó Luz Tournour, Subsecretaria de Extensión FCM-UNL.  

La elección del tema se debe a que el trabajo de visibilización y concientización de la ley de parto respetado debe continuar, de esa forma, más personas gestantes y sus allegados pueden conocer sus derechos. Se debe bregar y promocionar un parto donde “se tengan en cuenta las necesidades de la persona gestante y su familia, y evitar intervenciones innecesarias, respetando el proceso fisiológico. También informar inconvenientes que pueden surgir y modos de proceder”, aseguró Angélica Gómez, docente FCM en la Sede Rafaela-Sunchales. Se pretende bajo esta perspectiva, que el parto “sea una experiencia positiva donde se cumplan con las expectativas personales y socioculturales previas de la persona gestante en un ambiente seguro desde el punto de vista clínico y psicológico”, agregó.
 

Alcances y principales garantías de la ley 

En nuestro país, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 que defiende los derechos de las personas gestantes, los recién nacidos/as y sus acompañantes al momento del trabajo de parto, parto y puerperio. En ese sentido, en cada una de las acciones encabezadas por la Facultad se pretende visibilizar las principales garantías de la ley. La misma establece “las personas gestantes, tienen derecho a elegir dónde, cómo y con quién parir. Los partos y nacimientos suceden en diferentes ámbitos; instituciones públicas y privadas y en domicilios de manera planificada. De este modo, la persona que gesta y su entorno de confianza, tienen derecho a elegir equipos de salud y personas que acompañan procesos de parto y nacimiento. Es aquí fundamental, la construcción de un vínculo de confianza y respeto, donde se cuiden las necesidades diversas y personales,  y donde a su vez, se acepten las diversas culturas, estilos de vida, creencias, saberes y deseos. En este contexto, el equipo de salud debe acompañar integrando e internalizando perspectivas de derechos humanos, equidad de género, interculturalidad y conocimiento de la fisiología de los procesos de nacer y parir”, señaló Florencia Bustos, docente FCM-UNL.
 

El rol del contacto piel con piel

Se llama contacto piel con piel (CPP) a la acción de colocar al recién nacido (RN) desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre o padre apenas nace o al poco tiempo después. Esta práctica tras el nacimiento, se recomienda tanto en los partos vaginales como en las cesáreas, siempre que la situación lo permita, dado que tiene grandes beneficios para ambos:

  • Permite una adecuada transición del recién nacido, favoreciendo la adaptación fisiológica a la vida extrauterina con rápida mejoría de la oxigenación, regulación de su temperatura corporal, 

  • Confiere una mayor posibilidad de éxito de la lactancia humana, 

  • Mejora el vínculo afectivo  facilitando el desarrollo de un comportamiento de protección y un sentimiento de capacidad de la madre / padre  para cuidar del recién nacido, entre otros innumerables beneficios”, detalló Gómez.
     

Instancias de reflexión

“Esta ley existe debido a la necesidad de respetar y beneficiar la salud integral de sus protagonistas, a corto, mediano y largo plazo”, aseguró Bustos. Para luego agregar, “los desafíos actuales, que se presentan, implican un llamado a reflexionar sobre nuestras prácticas diarias, un gran compromiso colectivo y un deber. Es una temática que nos atraviesa a todas las personas de algún modo, por lo que es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad, comenzar a tomar conciencia e involucrarse”, concluyó Bustos.