En el 27° Encuentro de Jóvenes Investigadores (EJI), presentaron sus trabajos 12 estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). 

Trabajos presentados

La investigación denominada “Estado de salud y grado de acceso al sistema de salud de los pescadores y pescadores del tramo medio del rio Paraná” fue desarrollada por Abril Carlino. En la misma, dirigida por la Dra. Ana Pia Rabuffetti, caracterizaron el grado de acceso y frecuencia al sistema de salud público, y los motivos de consultas de los pescadores y pescadoras del gran Santa Fe, tramo medio del Río Paraná.

El trabajo “Índices predictores de insulina - resistencia en la detección de síndrome metabólico”, el estudiante Faustino José Pintos estimó la frecuencia en el Síndrome Metabólico (SM) en pacientes adultos concurrentes a un sanatorio privado en la ciudad de Santa Fe y evaluó la capacidad predictiva de los incidentes utilizado en insulinorresistencia (RI) para detectar pacientes con SM. El trabajo estuvo a cargo de la Dra. Marcela Martinelli.

En la investigación “Evaluación de las barreras y dificultades para el diagnóstico y seguimiento de enfermedad de Chagas transplacentaria en la ciudad de Santa Fe”, el estudiante Tomas Crespo identificó los centros de salud de mayor prevalencia para evaluar desde la perspectiva de padre/madre/responsable del niño con enfermedad de Chagas barreras y necesidades. El estudio, estuvo a cargo de la Bioq. Verónica Reus. 

“Determinantes ambientales de la salud: riesgos psicosociales en personal docente de la Universidad Nacional del Litoral” fue la investigación presentada por Iago Rubinowicz, quien identificó las dimensiones y riesgos psicosociales a los que está expuesto el personal docente de la UNL y estuvo a cargo del Dr. Juan Andres Sarquis.

 “Atopia y su relación con los determinantes ambientales de la salud en adolescentes en una localidad de Santa Fe”, fue la investigación realizada por Lucia Gastaldi. A través de la misma buscó analizar la prevalencia de asma y su relación con los determinantes ambientales en una escuela de la ciudad de Santa Fe, dirigida por la Méd. Silvana Botto.

La investigación “Actividad física, sedentarismo y su relación con la presión arterial”, fue desarrollada por Nicolas Quintana Geist bajo la dirección de la Dra. Marcela Martinelli. En la misma, se buscó evaluar la prevalencia de la tensión arterial elevada en una muestra, y analizar el nivel de actividad física y su relación con la presión arterial sistólica y diastólica.

El trabajo “Riesgos psicosociales en personal universitario de la facultad de medicina de la UNL entre 2021-2024” de Carlos Ballina estuvo a cargo de la Méd. Liza Carrera. En el mismo, se analizó las condiciones del ambiente laboral y los riesgos psicosociales del personal de gestión, docentes y no docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL.

“Influencia del tabaco y del alcohol sobre células de la mucosa bucal en adolescentes que asisten a la ESSO N 341 “Simón Bolivar” de Nelson (Santa Fe, Argentina)” fue el título de la investigación de Lucia Presser, dirigido por la Mg. Gabriela Fiorenza Biancucci.

“Impacto de la ingesta de un yogur enriquecido en proteínas sobre los parámetros sanguíneos, gastrointestinales, síntomas y microbioma en personas con sobrepeso en Argentina” de Alan Cavalcante buscó evaluar el impacto de un yogur enriquecido en proteínas y reducido en lactosa, sobre la microbiota intestinal en humanos, analizando los efectos del consumo de este yogur sobre parámetros sanguíneos relacionados con desordenes metabólicos en personas con sobrepesos y evaluando el impacto del yogur en el malestar abdominal utilizando la escala de síndromes gastrointestinales. El mismo fue dirigido por la Méd. Ruth Aragón.

La investigación titulado “Test de Findrisc como medio de evaluación del riego de padecer diabetes Mellitus tipo 2 en estudiantes universitarios” de las estudiantes Arantza Martines y Mariángeles Klug fue dirigido por Mariana Cabagna Zenklusen y buscó evaluar riesgos de padecer DM2 en los próximos 10 años a través del test de FINDRISC, describir hábitos de vida de los estudiantes que realizaron la Evaluación Integral de Salud del Estudiante y proveer información para desarrollar o reforzar medidas de promoción de la salud y prevención primaria dentro de la UNL.

Por último, “Historia clínica ambiental para gestantes y su uso en la evaluación de los determinantes ambientales en Rafaela” fue el trabajo de Delfina Dayer. El mismo, dirigido por la Mg. Gabriela Fiorenza Biancucci, pretendió utilizar la HCA- G para conocer los distintos determinantes ambientales y su asociación a patologías de la gestación actual, georreferenciando una población de gestantes de Rafaela.

Menciones especiales

En el área Ciencias de la Salud, fue mencionado el trabajo de Faustino Pintos titulado “Índices predictores de insulino-resistencia en la detección de síndrome metabólico”.

Por su parte, Alan Cavalcante recibió una mención por modalidad de presentación y exposición oral por su trabajo: “Impacto de la ingesta de un yogur enriquecido con proteínas sobre los parámetros sanguíneos, gastrointestinales, síntomas y microbioma en personas con sobrepeso en Argentina”.