En un contexto donde los debates sobre inclusión y accesibilidad comienzan a ocupar un lugar más central en la agenda académica y social, la Facultad de Ciencias Médicas presenta el curso de posgrado de capacitación: “Repensando las prácticas profesionales”, una propuesta formativa que busca repensar críticamente los abordajes tradicionales sobre discapacidad desde una mirada social, inclusiva y con perspectiva de derechos.
La dirección del curso está a cargo de la Mg. Katya Zuska Zurbriggen, quien también integra el equipo docente junto a Clarisa Lione, Virginia Piñero y Pamela Bordón, esta última a cargo también de la coordinación académica.

Formación con perspectiva crítica y transformadora
Este curso surge con la intención de cuestionar los significados socialmente construidos en torno a la discapacidad, dejando atrás el enfoque biomédico y adoptando una perspectiva social, en consonancia con los lineamientos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), la cual fue ratificada por Argentina en 2008 y cuenta con rango constitucional desde 2014.

“La discapacidad no se define por la condición médica, sino por las barreras sociales y actitudinales que impiden la participación plena de las personas en igualdad de condiciones”, señalan desde el equipo docente. Por eso, el curso apunta a brindar herramientas conceptuales y prácticas para el correcto trato de personas con discapacidad y sus acompañantes, en diversos ámbitos de atención y servicios.

El curso está dirigido a docentes universitarios/as e investigadores/as de carreras vinculadas a las Ciencias de la Salud, que estén interesados/as en incorporar herramientas teóricas y prácticas para fortalecer su labor profesional y académica en relación a la discapacidad y accesibilidad.

Entre los requisitos de admisión se incluye poseer título de grado en carreras afines, además de la presentación de la documentación correspondiente: copia del DNI, título de grado y constancia de CUIL/CUIT.

Modalidad y duración
La capacitación tiene una duración de 30 horas presenciales, distribuidas en cinco encuentros semanales que se dictarán en la sede de la Facultad, con apoyo complementario a través de un aula virtual. Las actividades incluyen clases teóricas, espacios de aplicación práctica y un trabajo final integrador.

El curso contará con un cupo máximo de 60 participantes, buscando garantizar el acompañamiento pedagógico y una interacción efectiva tanto en los encuentros presenciales como en los entornos virtuales.

Inscripciones

El inicio del curso está previsto para el viernes 03 de octubre y los/as interesados/as podrán inscribirse a través de:  https://forms.gle/DUTWfNm1p2uujT4P7

MÁS INFORMACIÓN