Carga horaria
Por módulo:
– Primer módulo: 12 horas presenciales + 12 horas trabajo práctico: 24 horas.
– Segundo módulo: 6 horas presenciales + 12 horas trabajo práctico: 18 horas.
– Tercer módulo: 6 horas presenciales + 12 horas trabajo práctico: 18 horas.
Carga horaria final: 60 horas (4 unidades de crédito académico).
– Talleres presenciales: 24 horas.
– Trabajos prácticos por módulos: 36 horas.
Contenidos:
La estructura del presente curso se propone con un formato modular con el fin de permitir cierto dinamismo en la incorporación de los participantes acorde a sus necesidades formativas, pudiendo cursar todos los módulos para la obtención de la certificación por el curso completo, o bien, cursar módulo/s específico/s con certificación de ese tramo.
MÓDULO 1: Investigar en salud
Definición de investigación en salud y de la medicina basada en la evidencia: su relevancia en la práctica profesional.
Enfoques de investigación en salud. Generalidades.
Problematizar la salud.
Formulación de la pregunta científica y el planteo de hipótesis. La pregunta de Investigación y su relevancia sustantiva en el proyecto. Factores que pueden impactar en el tipo de pregunta de Investigación que se formula. Tipo de conocimiento que generan las diferentes preguntas de Investigación.
Propósito de la revisión de literatura en el marco del desarrollo de la pregunta de investigación.
Introducción a los diferentes tipos de estudios y niveles de evidencia.
MÓDULO 2: Búsqueda bibliográfica y lectura crítica de la evidencia
Búsqueda bibliográfica orientada a la resolución de situaciones clínicas, planteo de propuesta de investigación con identificación del vacío de conocimiento, auditoría y valoración de tecnología médica.
Lectura crítica. Tipos de diseños: estudios descriptivos (casos y series de casos).
Estudios analíticos: nociones básicas de bioestadística para interpretación de los resultados y valoración de validez interna y externa. Análisis de sobrevida. Relevancia para auditoria y validación de tecnologías.
Estudios epidemiológicos y transversales. Impacto de sus resultados en los determinantes de salud. Desarrollo de trabajos para procesos de auditoría médica interna en efectores de salud. Estudios de casos y controles. Estudios de cohorte.
Ensayos clínicos: fases y tipos. Diseños en relación a la asignación de grupos. Interpretación crítica de ensayos clínicos.
Metanálisis: evaluación de calidad y resultados.
Estudios de validación de pruebas diagnósticas.
MÓDULO 3: Metodología de la investigación aplicada a la Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETS)
Concepto de evaluación de tecnología sanitaria. Tipos de evaluación. Seguridad, eficacia, efectividad, utilidad, eficiencia.
Evaluación de tecnología basada en la evidencia. Búsqueda bibliográfica orientada a ETS. Análisis de datos primarios en registros sanitarios y bases de datos.
Diseños de proyectos de investigación ad hoc. Juicio de expertos.
Informes de evaluación. Evaluación de impacto clínico, social, organizativo, económico y ético de las tecnologías sanitarias. Relevancia en toma de decisiones a distintos niveles.
MÓDULO 4: Conformación del protocolo de investigación
Revisión de la pregunta de investigación y diseño del estudio.
Coherencia interna/validación interna de la propuesta de investigación.
Escritura de la propuesta y sus Secciones.
Particularidades de la presentación a solicitudes de financiamiento.
Herramientas para la gestión del proyecto de investigación. Planificación y cronograma de actividades. Indicadores de resultados. Gestión de los recursos financieros.
MÓDULO 5: Obtención y gestión de los datos
Definición de variables de estudio.
Conformación de base de datos. Introducción a software estadístico SPSS.
Procesamiento básico de datos estadísticos y validación de los mismos
Estadística descriptiva.
Estadística inferencial. Contraste de hipótesis utilizados frecuentemente.
Representaciones gráficas.
MÓDULO 6: Comunicación de Resultados
Escritura científica. Texto informativo o argumentativo.
Criterios de elección de las revistas, indización y envío de manuscritos.
Organización de la escritura del texto científico.
Pautas para la escritura de las secciones del texto científico.
Presentación científica en formato oral para eventos académicos.
Comunicación de la ciencia.
Modalidad de dictado y cronograma de actividades
La actividad académica se organiza en formato mixto con encuentros presenciales en modalidad de taller que se llevarán a cabo cada 15 días con una duración de dos horas y actividades en Entorno Virtual. Durante los mismos, se abordarán desde lo teórico-práctico los contenidos propuestos de manera participativa, favoreciéndose el intercambio de experiencias e inquietudes que los
participantes puedan aportar al debate de cada tema.
Al finalizar cada módulo, se pautará una actividad práctica de consolidación y aplicación de los contenidos que puede consistir en evaluaciones en el Entorno virtual o bien en actividades de aplicación de conceptos al análisis de trabajos científicos publicados, al desarrollo de las investigaciones que los mismos participantes tengan en curso, o bien, a la generación de un nuevo proyecto.
Bibliografía
Bottasso O. Aspectos básicos para la realización de una investigación clínica. 1a ed. – Buenos Aires: Fed. Arg. Cardiología, 2013.E-Book.ISBN 978-987-29508-0-4. Disponible en http://hdl.handle.net/2133/2693
Bottasso O. Los claroscuros intrínsecos del conocimiento científico. Revista Médica de Rosario 78: 56-57, 2012.
Bottasso O. La investigación médica, su diseño y posterior comunicación de los resultados. Intramed Journal 1(2): 1-7,
2012. http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/view/173
Sabino C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Ed. Humanitas.
Vicco, M.H.; Rodeles, L.M. (2018) Medicina basada en la evidencia. Conceptos introductorios para la práctica clínica. Santa Fe: Ediciones UNL.
Altman, D.G. (1991). Practical Statistics for Medical Research. London: CRC Press.
Sistema de evaluación a los participantes
– Por módulo: La actividad práctica propuesta en la finalización de cada módulo constituirá la actividad evaluatoria de dicha instancia. Debe aprobarse con una calificación mayor al 70%, habilitando la obtención del certificado por el módulo correspondiente.
– Del curso completo: Para la aprobación y la obtención del certificado del curso completo, los participantes deberán acreditar: i) al menos el 75% de la asistencia a los talleres presenciales y ii) la evaluación satisfactoria de cada uno de los tres módulos que lo conforman.
En todo momento podrá acudir a la asistencia tutorial de los docentes.