El Consejo Editorial evalúa la pertinencia del artículo a la Revista SigMe. Luego los manuscritos serán sometidos a arbitraje externo por el sistema “doble ciego”. Los árbitros serán seleccionados por el consejo editorial. Los autores podrán sugerir 2 árbitros potenciales para la revisión de su manuscrito. La elección definitiva estará a cargo del consejo editorial. Los manuscritos que lleguen a la revista podrán ser: Aprobados sin modificaciones, Aprobados con modificaciones menores o mayores, No aprobados.

Política de detección de plagio
Para la detección de plagio se utiliza el software Plagius (puede ser otro). Esta etapa de control está a cargo del consejo editorial.

Acceso Abierto
Los artículos publicados en SigMe se encuentran disponibles gratuitamente en la Biblioteca Virtual de Publicaciones Periódicas de la Universidad Nacional del Litoral y la página de la Facultad de Ciencias Médicas.

Costos de publicación
No existen costos de publicación.
Los artículos podrán enviarse por las siguientes vías:
– Por el sistema Open JournalSystems (OJS). Para ello deberán registrándose con usuario y contraseña.
– Por correo electrónico a revistasigme@fcm.unl.edu.ar, en procesador de texto Word en idioma español.

Preparación de Artículos
Antes de enviar un artículo, deberá verificar el haberlo preparado de acuerdo con las normas y formatos editoriales que a continuación se detallan:
● El manuscrito deberá acompañarse de una carta con las firmas digitales que exprese que todos los autores están notificados que el manuscrito está siendo revisado por la Revista SigMe y declarando que el artículo no ha sido enviado a otra revista, además deberá incluir 2 revisores potenciales, incluyendo sus nombres y apellidos y correos electrónicos.
● El manuscrito se enviará en formato Word; las tablas y figuras deberán incluirse al final del texto y se numeran de forma correlativa según aparecen en el texto del manuscrito (formato JPG, PNG, TIFF).
● La letra deberá ser tipo Times New Roman tamaño 12 e interlineado 1,5 a lo largo de todo el manuscrito. Los márgenes deberán tener 20 mm en todas las hojas.
● No se dejará espacio extra entre párrafos.
● Las páginas deberán numerarse consecutivamente, iniciando con la página del título.
● Los autores deberán dar el formato adecuado al artículo que envían a la revista. El consejo editorial puede pedir correcciones si no se cumple el formato de forma adecuada.
● Si el artículo corresponde a un estudio realizado en el marco de una investigación cuyos sujetos son seres humanos, deberá adjuntarse el aval de algún comité de Bioética debidamente reglamentado para ser analizado por el consejo editorial y de ser necesario el comité de bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral. Así mismo, deberá constar en el apartado “Consideraciones bioéticas”.
● De ser necesario, la revista solicitará a los autores el envío del formulario de consentimiento informado utilizado en el estudio.
● Se pedirá que se envíe un video filmado de frente con buen audio y cámara quieta (puede ser cualquier dispositivo móvil) que explique en no más de 3 minutos la importancia, pertinencia del trabajo y resultado principal.

Formato general (para trabajos científicos).
Primera Página
Título. Aparecerá en español al inicio del margen izquierdo y en negritas.
– El título debe ser breve y descriptivo.
– Luego se proporcionarán los nombres completos de los autores, escribiéndolos al inicio del margen izquierdo de un nuevo renglón, indicando con un asterisco el autor a quien se enviará la correspondencia.
– El orden de los autores permanecerá inalterable a lo largo de todo el proceso editorial, excepto en situaciones muy particulares y con la autorización expresa del coordinador editorial.
– A continuación, y en un nuevo renglón, se indicarán las direcciones donde se llevó a cabo el trabajo.
– Luego se escribirán las direcciones electrónicas de todos los autores participantes y señalando con un * la dirección electrónica del autor a quien se enviará la correspondencia.
– Las direcciones se relacionarán con los nombres de los autores utilizando letras minúsculas en superíndice.
– Luego se incluirá el ORCID, correo electrónico de los autores.
Resumen. No deberá superar las 250 palabras. Deberá contener el objetivo del trabajo, los métodos utilizados, principales conclusiones e importancia del trabajo. La sección se iniciará con la palabra “Resumen” al margen izquierdo, con letras negritas. El texto deberá iniciarse en una línea abajo, en un solo párrafo, sin subdivisiones y sin citas bibliográficas.
Abstract. Será la traducción exacta del resumen escrito en español. Deberá expresar las mismas ideas.
Palabras clave. En línea aparte, se proporcionará un máximo de 5 palabras clave, que no estén incluidas en el título (se sugiere revisar: MeSH https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/).
Siguiente Página
Introducción. Deberá escribirse en negritas, al inicio del margen izquierdo de la página.
-El texto de esta sección debe escribirse sin subdivisiones.
Materiales y métodos. Deberá escribirse en negritas. Si se incluyen subsecciones deberán estar en negrita y cursiva. Esta sección deberá proporcionar la información suficiente que permita juzgar la pertinencia del objetivo y estudio en cuestión y/o su repetibilidad.
Resultados. No se incluye esta parte en la sección Reportes de casos. Deberá escribirse en negritas. Si se incluyen subsecciones deberán estar en negrita y cursiva. El texto contendrá la información nueva y concisa recolectada en el presente estudio.
-Si se presentan tablas y figuras no debe repetirse la información de las mismas en el texto.
Discusión. Deberá escribirse en negritas. Si se incluyen subsecciones deberán estar en negrita y cursiva. En esta parte se incluirá una interpretación y una explicación de la relación entre los resultados, la metodología empleada y el objetivo principal abordado y los conocimientos previos sobre el tema. Si los autores lo desean pueden incluir en su conjunto los resultados y la discusión.
Conclusiones. Se sugiere un párrafo conciso con las principales conclusiones de la investigación realizada. Deberá ser acorde a los resultados obtenidos y basados en evidencias científicas.
Agradecimientos. Deberán ser concisos. Por cuestiones éticas se requiere que se consulte previamente a los colegas cuyos nombres se desee incluir en esta sección.
Conflicto de Intereses: Es necesario que todos los autores manifiestan que no existe conflicto de interés relacionados con el estudio y los datos presentados.
Bibliografía (Referencias). Las referencias se publicarán con estilo APA tanto para la bibliografía como para las citas en el texto (https://normas-apa.org/citas/). Se listan según orden alfabético. Consultar el Manual de Normas APA, 7ma. Edición en https://normasapa.pro/descargas/
-Todas las referencias en el texto deberán aparecer en la sección de Referencias y viceversa.
-No se aceptarán citas de estudios o registros no publicados.
Tablas. Solo se aceptarán tablas cuando los datos no puedan incorporarse adecuadamente en el texto.
-Se incluirán al final del texto (después de la sección de Bibliografía), se numerarán consecutivamente según el orden de aparición en el texto.
-El título de cada tabla se incluirá en la parte superior de éste.
-La tabla deberá insertarse como tabla en formato editable y no como imagen.
Figuras. Las figuras deberán numerarse siguiendo la secuencia con la que se mencionan en el texto y se colocarán al final de las Tablas o de la bibliografía si no existiesen tablas.
-Se recibirán figuras en sus colores originales.
-Todos los pies de figura se agruparán en forma de párrafos, debajo de la figura correspondiente.
-De ser necesario se le pedirá que la figura la mande en formato TIFF o PNG con más de 300 dpi.
Formato y normas específicas por sección
Artículos científicos: se sugiere no superar las 3000 palabras (excluyendo resumen, título, referencias e ilustraciones). En los agradecimientos deberá incluir las instituciones o proyectos que financiaron la investigación.
Reportes de casos: deberán ser informes breves, hasta 1000 palabras (excluyendo resumen, título, referencias e ilustraciones) tres palabras clave y un resumen no estructurado de hasta 100 palabras. El cuerpo del manuscrito debe estar dividido de acuerdo con los siguientes titulares: Introducción, Informe de caso, Discusión, Referencias y Leyendas de figuras. Deben incluirse agradecimientos mencionando el apoyo financiero y la institución donde se reportó el caso, declaración de conflicto de intereses, y expresar que se posee el consentimiento informado del caso en cuestión.
Salud y territorio: se sugiere no superar las 2500 palabras (excluyendo resumen, título, referencias e ilustraciones). En esta sección se destaca por su fuerte impronta territorial, por ende, se fomenta desde la revista que los aportes realizados sean en conjunto con los actores sociales en cuestión. De no incluir a los actores sociales deberá estar justificado previamente.
Experiencias profesionales en Salud: se sugiere no superar las 2000 palabras y no superarlas 2 figuras o imágenes. Esta sección no necesita cumplir con los formatos descritos en “Formato general”. Puede presentarse como un solo texto.
Sección: Reportes de Casos.
La siguiente sección fue confeccionada siguiendo la guía CARE. Para un mayor detalle se sugiere revisar la guía CARE (Case Report -https://www.care-statement.org/).
Primera Página
Título. Incluir las palabras “informe de caso”. Describir el fenómeno más interesante (p. ej. síntoma, diagnóstico, prueba, intervención).
Autores y filiaciones. Revisar formato general.
Resumen. ¿Qué aporta de nuevo el caso? La presentación del caso debe incluir: (1) los principales síntomas del paciente, (2) los principales hallazgos clínicos, (3) los principales diagnósticos e intervenciones, (3) resultados y (4) los principales resultados. Conclusión: ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se pudieron aprender del caso?
Abstract. Deberá ser la traducción del resumen en español.
Palabras claves. Señalar de 2 a 4 palabras que vayan a ayudar a los lectores potenciales a buscar y encontrar este informe de caso.
Siguiente Página
Introducción. Resumir brevemente los antecedentes del caso haciendo referencia a la literatura médica pertinente.
Información del paciente. Facilitar información demográfica (p. ej. edad, sexo, origen étnico, profesión); principales síntomas del paciente (principales molestias); e historial médico, familiar y psicosocial —que incluya la dieta, el estilo de vida e información genética siempre que sea posible— y detalles sobre enfermedades concomitantes pertinentes, incluyendo intervenciones anteriores y sus resultados.
Hallazgos clínicos. Describir los hallazgos pertinentes de la exploración física (EF).
Calendario. Solo si es pertinente al caso, describir fechas y tiempos importantes en este caso (tabla o figura).
Evaluación diagnóstica. Proporcionar una evaluación de: (1) los métodos diagnósticos (p. ej., EF, analíticas, técnicas de obtención de imágenes, cuestionarios); (2) los problemas para el diagnóstico (p. ej. económicos, lingüísticos/culturales); (3) el razonamiento diagnóstico, incluidos otros posibles diagnósticos tenidos en cuenta, y (4) las características de pronóstico (p. ej., estadios) cuando proceda.
Intervención terapéutica. Describir: (1) el tipo o tipos de intervención (p. ej., farmacológica, quirúrgica, preventiva, autocuidados); (2) la administración de la intervención (p. ej., dosis, concentración, duración); y cualquier cambio en la intervención (con justificación).
Seguimiento y resultados. Resumir el desarrollo de todas las visitas de seguimiento, incluyendo: (1) resultados evaluados por el médico y por el paciente; (2) resultados importantes de la prueba de seguimiento; (3) observancia y tolerabilidad de la intervención (¿cómo se ha evaluado?); y (4) acontecimientos adversos e imprevistos.
Discusión. Describir: (1) los puntos fuertes y las limitaciones de este informe de caso; (2) la literatura médica pertinente; (3) la justificación de las conclusiones (incluidas evaluaciones de causalidad); y (4) las principales lecciones que se pueden aprender del informe de caso.
Perspectiva del paciente. El paciente debe comunicar su perspectiva o experiencia siempre que sea posible.
Consentimiento informado. ¿Dio su consentimiento informado el paciente? Deberá demostrarlo (ver especificaciones en formato general).
Tablas. Revisar formato general
Figuras. Revisar formato general

Requisitos para los autores de la presentación de informes de caso
1. Conflictos de intereses. ¿Existe algún conflicto de intereses?
2. Aprobación por una comisión de bioética. ¿Ha dado su aprobación un comité de bioética o una junta de revisión institucional? En caso afirmativo, proporcionar la aprobación si se le solicita, en caso negativo el comité de Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral lo evaluará
3. Eliminación de información identificativa. ¿Se han eliminado la información identificativa de todos los datos relacionados con el paciente?

Sección: Salud y territorio
Primera Página
Título. Revisar formato general
Resumen. Revisar formato general
Abstract. Revisar formato general
Palabras clave. Revisar formato general
Siguiente Página
Marco teórico y contexto del trabajo: Deberá contextualizar el trabajo que se realizó en territorio y su vinculación con la salud humana. Se sugiere que no se superen las 2500 palabras. Puede incluir imágenes y figuras. Esta sección no necesita cumplir con los formatos descritos en “Formato general”. Puede presentarse como un solo texto. Se sugiere explicar de forma clara y concisa el contexto del trabajo en territorio y el desarrollo del mismo.
Resultados. Deberá indicar los resultados del trabajo. Se sugiere expresar los resultados en tablas y figuras. Indicar resultados cualitativos y cuantitativos.
Conclusiones. Se recomienda indicar algunas conclusiones y consideraciones finales, en pos de expresar experiencias ganadas en el territorio, ventajas y desventajas y nuevas formas de llevar a cabo la vinculación con el territorio.
Agradecimientos. Revisar formato general. Deberá incluir los actores sociales involucrados del territorio donde se llevó a cabo la experiencia y/o investigación, siempre y cuando estos actores no sean autores del trabajo.
Conflicto de Intereses: Revisar formato general.
Bibliografía (Referencias). Revisar formato general
Tablas. Revisar formato general
Figuras. Revisar formato general

Sección: Experiencias profesionales en Salud
Primera Página
Título. Revisar formato general
Resumen. Revisar formato general
Abstract. Revisar formato general
Palabras clave. Revisar formato general
Siguiente Página
Experiencia profesional en salud. Se presenta como texto unificado. Se presentará en tercera persona del singular. No es necesario incluir citas, a menos que necesite justificar algún detalle de su experiencia profesional en salud. Deberá centrarse en la experiencia y no en los actores involucrados. Evite nombres propios, si debe nombrar focalice en la profesión y/o rol de los actores involucrados. Esta sección debe centrarse en la experiencia y experticia del profesional con vínculo en la salud. Deberá ser proactivo y reflexivo.
Agradecimientos. Revisar formato general.
Conflicto de Intereses: Revisar formato general.
Bibliografía (Referencias). Revisar formato general
Tablas. Revisar formato general. Es de interés de la revista que no se incluyen en esta sección. Si desea hacerlo deberá estar justificado.
Figuras. Revisar formato general. Es de interés de la revista que no se incluyen en esta sección. Si desea hacerlo deberá estar justificado.