El pasado lunes 24 de junio, frente a un auditorio colmado se reunieron especialistas en la temática, estudiantes y profesionales del ámbito de la salud para reflexionar y debatir respecto al abordaje de la enfermedad del dengue, su relación con el ambiente y sus implicancias en el sistema de salud desde la mirada de múltiples disciplinas y campos de aplicación.  
El evento contó con la presencia del decano de la Facultad, Méd. Matías Candioti Busaniche, el secretario de posgrado e investigación, Méd. Hernan Blesio, y la directora de investigación Dra. Pía Rabuffeli.  
Sobre la jornada
Los/as disertantes realizaron exposiciones, abordando cada una de las aristas de las temáticas. En ese sentido, Andrea Uboldi, Secretaria de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, sostuvo “estuvimos revisando la planificación estratégica para un abordaje integral de dengue, el rol del sistema de salud desde la mirada vectorial y clínica. Así como también analizamos la organización del sistema de salud para una enfermedad que viene para quedarse”.
A su turno, Mariano Ottonelli, médico especialista en infectología, docente de la FCM-UNL, e integrante del equipo de Epidemiología de la provincia de Santa Fe, aportó “en la jornada interdisciplinar de dengue estuvimos haciendo hincapié sobre la epidemiología de la enfermedad, sobre el trabajo interdisciplinario de los efectores de salud, la forma de transmisión de la enfermedad y también del manejo clínico de lo mismo”.
Por su parte, María Soledad López, Investigadora Adjunta del CONICET, Centro de Estudios de Variabilidad y Cambio Climático de la FICH-UNL (CONICET) agradeció por la convocatoria y agregó “durante la jornada compartí los avances de las investigaciones acerca de las epidemias sobre dengue y su relación con el clima que vamos llevando desde el centro de estudio de cambio climático de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas”. 
Por otra parte, Andrea Previtali, – Investigadora Independiente del CONICET, Depto. de Cs. Naturales de la FHUC-UNL, mencionó “nosotros participamos en esta jornada trayendo la experiencia de un ensayo comunitario en un sector del barrio de Alto Verde, donde trabajamos juntos a vecinas y vecinos en una estrategia de prevención de dengue y de leptospirosis y en otro sector del barrio sostuvimos la estrategia que se aplicaba normalmente. Posteriormente, se vieron resultados significativos donde se muestra como han bajado los índices de mosquitos y de actividades roedores gracias a las acciones pensadas por los mismos vecinos”.
Por último, Yelena Kuttel, secretaria de extensión de la FCM-UNL y directora del Programa de Equidad en Salud de la UNL hizo un recorrido del trabajo realizado por la Facultad desde sus inicios en la prevención y del trabajo colectivo e intersectorial relacionados a la enfermedad.