La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) busca incorporar un nuevo eje de trabajo a su Programa de Salud Rural, para continuar formando estudiantes y profesionales de la salud en salud sexual y reproductiva con enfoque de género en contextos rurales. También, con la finalidad de fortalecer la articulación con efectores de salud y organizaciones comunitarias, se promueve la participación activa de las mujeres rurales en el diseño e implementación de estrategias de salud comunitaria e impulsar investigaciones epidemiológicas y sociales que generen evidencia sobre la salud sexual y reproductiva en poblaciones rurales.

Cabe señalar que la Facultad, desde 2021 trabaja en su Programa de Salud Rural que posee 4 ejes de trabajo. Por un lado promueve el trayecto formativo de los/as estudiantes de medicina de la Práctica Final Obligatoria, en efectores de salud fuera de la ciudad de Santa Fe, durante 6 a 8 semanas. También, fomenta el medicato rural para graduados de reciente graduación. Además, facilita el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la población en un trabajo articulado con el Ministerio de Salud Provincial y/o los Municipios. En suma, impulsa trabajos de investigación epidemiológica en coordinación con los responsables de la gestión de los efectores y del municipio o del propio Ministerio de Salud de la Provincia.

Una iniciativa impulsada desde el territorio

“La incorporación de esta línea surge del trabajo realizado en regiones rurales, donde docentes y estudiantes han identificado barreras estructurales que dificultan el acceso a la salud sexual y reproductiva. Entre ellas, destacan la escasa presencia de personal de salud con competencias en la temática, dificultades geográficas y económicas para acceder a servicios de salud, y desigualdades de género que limitan el ejercicio de derechos”, sostuvo Marisa Espinoza, docente FCM-UNL.

En este sentido, la FCM-UNL busca contribuir a la formación de profesionales con competencias específicas en salud con enfoque de género en contextos rurales y desarrollar estrategias de intervención territorial que permitan mejorar la accesibilidad y fortalecer redes comunitarias en materia de salud sexual integral. 

Resultados esperados y proyecciones

Con la implementación de esta línea se espera:

  • Mayor acceso a la salud sexual y reproductiva en comunidades rurales, garantizando la disponibilidad de métodos anticonceptivos, controles ginecológicos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo la prevención del cáncer cervicouterino.

  • Formación de profesionales con enfoque en salud sexual integral y género, integrando estos contenidos en la Práctica Final Obligatoria y el Medicato Rural, con capacitaciones específicas en anticoncepción, ITS y violencia de género.

  • Creación de redes comunitarias de promoción de derechos y autocuidado, a través de la capacitación de referentes locales en salud sexual y reproductiva.

  • Articulación con efectores de salud y organizaciones comunitarias, promoviendo la incorporación de la educación sexual integral (ESI) en escuelas rurales y la participación de mujeres rurales en el diseño de estrategias de salud.

  • Investigación y generación de conocimiento, con relevamientos epidemiológicos sobre acceso a la salud sexual y reproductiva en comunidades rurales, y evaluación del impacto de las intervenciones en territorio.

Además, “la Facultad prevé que esta iniciativa contribuya a fortalecer la presencia de profesionales de la salud en contextos rurales, incentivando a médicos y médicas en formación a desarrollar su práctica en estos espacios y promoviendo políticas de equidad territorial en salud”, reflexionó Espinoza.

Accedé al video https://youtu.be/ybjJ6g1wdC0?si=ZiIga6V8_vHEGaxZ