Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Riñón, el pasado 13 de marzo, se llevó adelante una feria de salud renal en la Plaza del Soldado Argentino, con la finalidad de realizar los chequeos básicos de la salud de los riñones. En la misma participaron estudiantes de la carrera de medicina de la FCM-UNL, brindando recomendaciones para cuidar la salud de los riñones y hablando sobre la enfermedad renal crónica, abordando principalmente los factores de riesgo y su prevención.

La actividad fue organizada por el Programa de Salud Renal de Santa Fe, de Cudaio y participaron la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Santa Fe, la Dirección de Red de Laboratorios de la Provincia, el Departamento de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de la Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud, la Dirección Regional Nodo de Salud Santa Fe, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, el Colegio de Médicos 1ra Circunscripción, la Sociedad de Nefrología de la Provincia de Santa Fe y la Agencia Santafesina de Salud Alimentaria (ASSAL).

La importancia de cuidar nuestra salud renal

“Según las nuevas estadísticas, de cada siete personas mayores de 20 años, una padece una disminución del filtrado glomerular sin saberlo, es decir del proceso que se realiza en los riñones para eliminar desechos y exceso de agua de la sangre. Este dato pone en evidencia el impacto significativo de las enfermedades renales en la población general, un problema estrechamente vinculado a dos condiciones prevalentes: la diabetes y la hipertensión arterial, especialmente la diabetes tipo 2”, sostuvo Silvia Marsili, médica nefróloga y docente FCM-UNL.

Para luego agregar, “la enfermedad renal crónica (ERC) es conocida como una enfermedad silenciosa, ya que no presenta síntomas en sus etapas iniciales. Los signos suelen manifestarse solo cuando la enfermedad ha avanzado significativamente, específicamente a partir del estadio 4, cuando el filtrado glomerular ha disminuido en un 75% con respecto al valor normal. Entre los síntomas que pueden aparecer se encuentran los edemas, trastornos alimentarios, decaimiento por anemia y otros trastornos relacionados”.

Además, la docente manifestó, “en Argentina, alrededor de 30.400 personas están en tratamiento de diálisis, entre hemodiálisis y diálisis peritoneal. De estas, 5.000 se encuentran en lista de espera para un trasplante renal, pero solo se realizan aproximadamente 1.500 trasplantes al año. Esto pone de manifiesto la urgencia de concientizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, especialmente entre los jóvenes, para mejorar la calidad de vida de quienes dependen de un trasplante”.

En esa línea, “la concientización debe promoverse a través de diversos canales, como los medios de difusión y las redes sociales. Las estadísticas sobre la cantidad de personas en tratamientos de sustitución renal y la limitada cantidad de trasplantes realizados debido a la falta de donaciones deben ser difundidas para generar una mayor sensibilización”, reflexionó Marsili.

Recomendaciones para cuidarnos y prevenir la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Desde Cudaio del Ministerio de Salud de Santa Fe elaboraron los siguientes mensajes:

·         Realizar los controles médicos nutricionales periódicos.

·         Alcanzar y mantener un peso saludable.

·         Realizar ejercicio físico (al menos 3 veces por semana).

·         Respetar el tratamiento médico indicado.

·         Consumir frutas y verduras (al menos 5 porciones al día)

·         Consumir agua pura (al menos 8 vasos al día).

·         Mantener la tensión arterial en valores normales.

·         Controlar el consumo de proteínas.

·         Consumir menos cantidades de azúcar y sal.

·         Mantener un adecuado control glucémico.

·         Consumir lácteos descremados.

·         Moderar el consumo de alcohol

·         Evitar el tabaco.

·         No automedicarse, incluso si se trata de aspirinas es necesario consultar al médico.