Cada 14 de abril, desde 2019, se conmemora el día mundial de Chagas. Esta fecha fue elegida debido a que este día, en el año 1909, Carlos Chagas diagnosticó el primer caso de la enfermedad en un ser humano. En la actualidad, este tipo de conmemoraciones resulta primordial para visibilizar temáticas que afectan a un gran número de personas, para ponerlas en agenda y para bregar por un sistema de salud accesible para todos y todas. En el caso de Chagas, se estima que unos dos millones de argentinos padecen la enfermedad (1 de cada 25 argentinos aproximadamente), de los cuales, el 5% (280 mil) son chicos menores de 14 años, y casi 33 mil son mujeres embarazadas. Asimismo, en promedio, cada año nacen 982 niños con este mal en todo el país, de acuerdo a datos recientes de la Fundación Mundo Sano. 

“El mal de Chagas, como muchos lo conocen, es una enfermedad que se transmite a los seres humanos a través un insecto vector, la vinchuca en nuestro medio, que adquiere el parásito que la causa (Trypanosoma cruzi) tras alimentarse de otros seres humanos o animales infectados previamente (como perros, aves de corral, etc). De esta manera, la enfermedad de Chagas se transmite principalmente por la vía mencionada, que se denomina vía vectorial”, definió Luz Rodeles. Para luego agregar “también se puede transmitir de persona a persona, a través por ejemplo de la vía transplacentaria o connatal. Esto significa que si una persona gestante presenta infección crónica por T. cruzi, puede transmitirla a su bebé ya que el protozoo atraviesa la placenta”. Además, la docente afirmó “hay otras vías de transmisión como la vía oral (por ingesta de alimentos contaminados con heces de la vinchuca), la vía transfusional y por transplante de órganos. Sin embargo, las últimas dos son poco frecuentes en nuestro país, ya que, contamos con sistemas de control previo a estos procedimientos que son muy efectivos”. 

Sintomatología del Chagas

La sintomatología varía según la vía de transmisión, la edad y otras características de la persona que la adquiere. “Una persona que presenta una picadura de vinchuca, puede presentar los signos locales de la picadura, tener temperatura elevada y cierto malestar general. Pero, pasada esta etapa de la infección, si la persona no es tratada, se ingresa a un período asintomático crónico.  En general, la infección crónica suele no tener síntomas durante muchos años; una persona con Chagas puede pasar 20 o 30 años sin presentar aparentemente ninguna afección, y después de ese tiempo, comenzar a desarrollar síntomas. Esto sucede aproximadamente en el 30 al 40% de las personas infectadas. El resto, no suele tener síntomas”, refirió Rodeles. 

No obstante, “las personas que presentan daño por la enfermedad, presentan lesiones a nivel cardíaco que pueden incluir desde arritmias, hasta dilatación de cavidades cardíacas e insuficiencia cardíaca, e inclusive, la muerte súbita”, consignó la docente investigadora. Por otra parte, mencionó “la misma también afecta por ejemplo, el  tracto digestivo y genera así dilataciones en algunos órganos como el esófago y el colon”. 

Medidas de prevención 

La docente-investigadora menciona que entre las estrategias para prevenir la enfermedad se debe “controlar la presencia de la vinchuca en los domicilios y en las áreas peri-domiciliarias. Acciones como la limpieza y la desinsectación periódicas son muy necesarias para lograr sostenerlo, sobre todo en lugares donde la transmisión vectorial es muy frecuente, como en el norte de la provincia de Santa Fe, o el norte de nuestro país en general”. 

También, agregó “se debe realizar el adecuado control de los embarazos con laboratorio (serología para Chagas) para poder detectar a las personas gestantes que presentan infección crónica, realizar el adecuado seguimiento del/la recién nacido/a, e interrumpir la transmisión de la enfermedad”. 

Por otro lado, manifestó “otra estrategia de prevención, es detectar y tratar a niñas y mujeres jóvenes, ya que diferentes estudios han demostrado que la transmisión durante la gestación se reduce significativamente si la persona ha recibido previamente tratamiento antes del embarazo. Finalmente, mejorar la accesibilidad del sistema de salud para que las personas con Chagas crónico en general puedan acercarse para su control y seguimiento, además del tratamiento en los casos en que se pueda brindar”. 

Cabe mencionar que, el tratamiento para el Chagas está disponible en nuestro país de manera gratuita. El tratamiento dura 60 días aproximadamente, y se administra por vía oral. El mismo, “es curativo para los/as niños/as, para los casos agudos de transmisión por picadura de vinchuca y para los casos de reactivación de Chagas en pacientes que reciben tratamientos que deprimen a su sistema inmunológico (permitiendo que el parásito se multiplique). Por otra parte, puede darse el tratamiento a adultos jóvenes siempre que no tengan lesiones cardíacas o digestivas; aunque la efectividad es menor”, destacó Rodeles.

Investigación en la temática en FCM-UNL

Actualmente, en la FCM se lleva a cabo el estudio denominado “Enfermedad de Chagas connatal: análisis de situación orientado a fortalecer los procesos de diagnóstico y referencia en Santa Fe” a cargo de la Dra. Luz Rodeles, en el cuál también se enmarca la tesis doctoral de la Prof. Mg. Bioq. Verónica Reus dedicada particularmente al abordaje de la investigación operativa en Chagas connatal, analizando las barreras y dificultades para su diagnóstico y monitoreo en la ciudad de Santa Fe. Además, se  trabaja en el proyecto "Test rápido para la detección de IgM específica anti -Trypanosoma cruzi para el diagnóstico de Chagas connatal” junto al equipo del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la FBCB UNL. 

“Estos estudios se encuentran muy relacionados entre sí y se realizan en colaboración con el Programa de Control de la Enfermedad de Chagas de la Provincia de Santa Fe. De manera conjunta se ha ido avanzando en el diagnóstico de situación de la transmisión congénita en nuestra región, se han actualizado los registros a partir del año 2016 en adelante, de manera de poder analizar la incidencia de la misma así como de los principales inconvenientes que surgen en el seguimiento y en el control de los niños y niñas. Así mismo, se continúa trabajando en el desarrollo de una “tira reactiva” para diagnosticar la infección connatal en territorio, que permita mejorar el acceso a una detección temprana y efectiva de la infección. Se ha podido avanzar en la puesta a punto y el diseño de la tira. Actualmente, se está intentando configurar una red para la derivación de muestras de casos positivos para poder validar la técnica”, puntualizó Luz Rodeles.