Hace más de una década, con la mirada puesta en promover el debate, fomentar la escritura académica y la formación en extensión; tomaba cuerpo uno de los dispositivos más importantes de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL: +E Revista de Extensión. Una publicación semestral que a partir de una convocatoria anual y diversas instancias de capacitación y encuentros se ha convertido en un espacio de discusión sobre las políticas y acciones de Extensión Universitaria implementadas en Latinoamérica y el Caribe.

“La revista nació en el año 2011 en el marco del Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria que tuvo sede en la UNL y se planteó como objetivo focalizar la discusión teórico metodológica que sustentan las políticas y acciones de esta función universitaria que se implementan en América Latina y Caribe. Desde sus inicios, +E se posicionó sobre tres pilares: la internacionalización de la extensión, la comunicación estratégica y el movimiento de ciencia abierta” destaca la secretaria de Extensión María Lucila Reyna. 

Bajo estos pilares, +E incursionó en un campo novedoso de discusión para el sistema universitario regional y abrió camino para la edición de revistas similares. Desde su creación se establecieron tres secciones abiertas para la postulación de artículos: Perspectivas, Desafíos de gestión e Intervenciones. “Hoy, +E constituye una referencia ineludible para reflexionar sobre la integralidad de las funciones universitarias; la incidencia de la educación superior en el desarrollo territorial latinoamericano; el tipo de profesionales que forman las universidades; los modos de enseñar y aprender que se promueven; la pertinencia de las investigaciones sobre la complejidad de las problemáticas sociales de nuestros territorios ; y el valor del conocimiento científico cuando se pone en diálogo con otros saberes de la comunidad” concluyó Reyna. 

Enredando 

+E fue una de las revistas impulsoras de la Red de Editores/as de Revistas de Extensiòn Universitaria (REDREU) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Esta red que nace como una necesidad de contar con un espacio institucional, aborda además las discusiones de actualidad en las que se ven inmersas las revistas de extensión en Latinoamérica y el Caribe, buscando identificar problemáticas comunes para desarrollar estrategias. Esta red creada en 2020, cuenta hoy con un total de 37 instituciones de 11 países. Cabe destacar que durante el  perìodo 2020 al 2024 Revista +E estuvo a cargo de la coordinación general de la red.

En este esquema hoy, la revista se publica en tres idiomas: español, portugués e inglés. Esto le ha permitido la participaciòn de autores de universidades de distintas latitudes;  Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Honduras, México, Uruguay, Venezuela, entre otros constituyendo una verdadera cartografìa de culturas, entramados y polìticas que permiten abordar la extensión de manera plural.

Celebrando los 15 años

“En sus 15 años de trayectoria, +E se ha convertido en un dispositivo sinérgico que, además de la publicación de artículos de calidad, impulsa el debate a través de distintos formatos y soportes; promueve la formación y la investigación en extensión universitaria; produce, gestiona y difunde información; fomenta la lectura y la escritura a través de cursos y talleres e impulsa la internacionalización de la extensión en conjunto con otras revistas del continente” destaca Cecilia Iucci editora responsable.

A lo largo de estos 15 años se han editado 21 números y las convocatorias han versado en torno a temáticas diversas: inclusión y cohesión social, construir ciudadanía, promoción del desarrollo local y regional, universidad y salud, economía social y solidaria, integración docencia y extensión, 100 años de la Reforma Universitaria, Investigación y extensión universitaria, cultura(s) en clave de extensión, sujetos y relaciones en la extensión, ambiente, comunicación, integralidad de funciones universitarias, abordajes metodológicos.

Pensar, discutir y escribir la extensión ha sido el propósito de +E a lo largo de este trayecto. Por ese motivo para celebrar de una manera en la que todos puedan expresarse y ser referenciados la revista lanzará diversas propuestas. "Reseña Activa" una actividad que busca poner en valor las publicaciones de extensión y la convocatoria "Latir la +Extensión" que invita a pensar la extensión para escribirlas en distintos formatos que no superen las 100 palabras.

Edición Aniversario

La revista Núm. 22 (Ene-Jun) (2025): 15 años escribiendo la extensión, ¡15 años de +E! recientemente publicada está dedicada a esta celebración donde se apunta a visibilizar los debates actuales y las trayectorias de la extensión universitaria en el continente. Las universidades exponen sus enfoques, sus políticas y los desafíos que enfrentan desde la gestión para debatir, promover, consolidar o redireccionar las intervenciones universitarias. Los equipos dan cuenta de las elecciones metodológicas en función de la complejidad que suponen las intervenciones sociales en el marco de la extensión universitaria. Para leer el último número ingresar aquí.

Contacto
revistaextensionunl@gmail.com 
https://www.facebook.com/RevistaExtensionUNL/
https://www.instagram.com/revista_extensionunl/