El pasado martes 9 de septiembre, la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó el panel “Dilemas éticos de las ciencias médicas en tiempos de Inteligencia Artificial (IA)”. La incorporación creciente de la IA en el campo de la salud plantea desafíos éticos, epistemológicos y sociales que impactan directamente en la práctica profesional, la relación médico-paciente y la organización de los sistemas sanitarios. Frente a este escenario, el encuentro constituyó un espacio de reflexión crítica, debate participativo e interdisciplinario, que permitió revisar usos, potencialidades y riesgos de estas tecnologías.
El panel estuvo coordinado por la Dra. Ana Pia Rabuffetti y contó con las exposiciones del Méd. Matías Candioti Busaniche, del Dr. Samuel Seiref, del Biong. Lucas Costa, del Dr. Alejandro Trombert y de la Mg. Carolina Caputto.

En la apertura, el decano de la FCM, Méd. Matías Candioti Busaniche destacó “la inteligencia artificial ya no es una promesa distante ni un contexto de ciencia ficción, es una realidad que está transformando la formación, la investigación, la práctica profesional en salud incorporándose a nuestras experiencias cotidianas. No estamos aquí para debatir si debemos usarla o no, sino para hablar sobre cómo debemos usarla y ese cómo es justamente esa dimensión ética que nos convoca hoy”. Además, durante su intervención se dirigió especialmente a los y las estudiantes: “ustedes forman parte de una generación que utiliza la inteligencia artificial de manera cotidiana en sus prácticas pre profesional, ante ustedes se abre el desafío de integrar esta herramienta en la formación, en la investigación, en la asistencia, pero siempre con una mirada crítica y con la ética como guía. La inteligencia artificial puede ampliar sus capacidades pero nunca reemplazará el valor humano de la empatía de la escucha y del cuidado y esa será la huella que ustedes dejarán en la medicina del futuro”.

Así mismo, durante el panel, el Dr. Samuel Seiref  presentó oficialmente el nuevo Comité de Bioética de la FCM, con la actualización de su reglamento y su integración. Por su parte, Lucas Costa ofreció un marco teórico y técnico sobre la IA, recorriendo su historia desde los primeros desarrollos hasta la actualidad. La inteligencia artificial atravesó sus inviernos y veranos, momentos de auge y de estancamiento que nos muestran que no es una tecnología lineal, sino que avanza a través de ciclos. También explicó los diferentes tipos de IA que hoy están en juego en el ámbito de la salud.

Alejandro Trombert se centró en la omnipresencia de la IA en la vida cotidiana y en la medicina, advirtiendo que los sesgos que existen en la práctica médica hoy se heredan a los sistemas de inteligencia artificial. Propuso, además, que el análisis de la IA se haga siempre desde una perspectiva bioética que permita poner en discusión la justicia, la autonomía y la accesibilidad.

Por su parte, Carolina Caputto puso el foco en la dignidad y el impacto emocional del uso de estas tecnologías. Planteó la gran pregunta es si la IA puede emular la compasión humana, porque más allá de la eficacia técnica, lo que está en juego es la sensibilidad del vínculo entre profesional y paciente. También advirtió sobre la vulnerabilidad de los datos en salud ya que estamos hablando de información extremadamente sensible, íntimamente ligada a la identidad de las personas, que debe ser protegida con especial cuidado.