OBJETIVOS
- Dotar de técnicas y estrategias específicas para evaluar riesgos en los puestos de
trabajos vinculados a las características antropométricas y biomecánicas de las
personas. - Actualizar los conocimientos específicos de la ergonomía física relacionada con la
biomecánica. - Proporcionar conocimientos para evaluar la ergonomía psíquica aplicada al puesto
de trabajo.
Médicos, Ingenieros, Licenciados en Higiene y Seguridad, Kinesiólogos, Técnicos en Higiene y Seguridad y Terapistas Ocupacionales.
Dirección:
Prof. Tit. Dr. Pascual Pimpinella
Equipo docente:
Prof. Tit. Dr. Pascual Pimpinella.
Prof. Adj. Med. Eduardo Henares.
Ing. Hugo Notaro.
INFO

CONTENIDOS
– Ergonomía. Conceptos generales de ergonomía. Definición. Historia. Objetivos.
– Ergonomía como ciencia multidisciplinaria.
– La intervención ergonómica.
– Ramas de la ergonomía. Ergonomía geométrica y del espacio. Ergonomía Ambiental. Ergonomía temporal.
– Perspectivas futuras de la ergonomía.
– Enfoque para el diseño de trabajos.
– Acceso a la prevención de las lesiones por el trabajo. Costo-efectividad de las actividades preventivas.
– Estrés físico debido al lugar de trabajo inadecuado y a un diseño deficiente del equipo.
– Aplicación de datos antropométricos.
– Mejora del diseño y del lugar de trabajo. Mejoría del Diseño del equipo.
– Pasos y criterios para la aplicación del método NAM.
– Aplicación de la escala de Borg y estimación del esfuerzo físico.
– Presentación de resultados del método. Ejemplos prácticos del método NAM.
– Problemas visuales debido a iluminación inadecuada o a reflejos (resplandor). Iluminación Adecuada en el lugar de trabajo. Reducción del resplandor en el lugar de trabajo.
– Fatiga. Dolor. Problemas de circulación causados por sentarse inadecuadamente.
– Diseño adecuado de sillas. Tipos de sillas. Selección apropiada de la silla.
–Estrés físico y problemas visuales relacionados con la pantalla de la terminal de video.
– Disposición inadecuada de los puestos de trabajo. Diseño del teclado. La iluminación de la pantalla del tablero.
– Ejercicios para aliviar la tensión musculoesquelética.
– Mangos de Herramientas. Biomecánica para levantar pesos, empujar o jalar. Principios para levantar pesos. Principios para empujar y Jalar.
– Valoración de la fuerza y Capacidad de Trabajo.
– Estimación de los límites generales de fuerza.
– Medición de los límites de fuerza personal.
– Valoración de la Capacidad de Trabajo.
-Función de los factores ambientales en las lesiones del trabajo. Riesgos Físicos.
– Ruido. Iluminación. Temperatura y Humedad. Vibraciones.
– Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (ley 19.587) Decreto 351. Características Generales y particulares.
– Vibraciones. (Res 295/03). Vibraciones de cuerpo entero. Vibraciones del segmento brazo-mano.
–Ergonomía de oficinas. Antecedentes. Métodos. Participantes. Equipo. Procedimiento (tareas y subtareas). Resultados.
– Observaciones sobre postura del cuerpo.
– Evaluación de confort térmico (Res. 295/03). Evaluación de estrés por frío. Evaluación de carga térmica.
–Ergonomía y Trabajo. Concepto del sistema laboral.
– Diseño ergonómico del puesto de trabajo. Diseño espacial del puesto de trabajo. Método de diseño de puestos de trabajo. Diseño de herramientas.
– Metodología de Intervención. Definición de los requerimientos de diseño. Priorización y selección de soluciones.
– Tratamiento ergonómico de las condiciones ambientales. Confort acústico. Térmico. Lumínico. Cromático.
– La Carga de Trabajo I. Carga Física. Fisiología del Trabajo.
– Trabajo muscular dinámico. Trabajo muscular estático. Valoración de la carga de trabajo.
–Parámetros fisiológicos. Fatiga. Medidas Preventivas. Carga de trabajo y edad avanzada. Carga de trabajo y gestación. Microtraumatismos por movimientos repetitivos.
– Método RULA. Manipulación manual de cargas. Efecto sobre la salud. Ecuación NIOSH.
-La Carga de Trabajo II. Carga Mental. Fuentes de presión mental. Efectos de la Carga Mental. Valoración de la carga y la fatiga mental.
– Métodos subjetivos.
– Escala de CooperHarper. Subjetive Workload Assessment Technique (SWAT). NASA-TLX (Task Load Index).
-Res MTSS 295/03. Higiene y Seguridad en el Trabajo. Especificaciones Técnicas. Anexo I.
– Res SRT 886/15. Protocolo de Ergonomía. Identificación de factores de riesgo ergonómico. Evaluación de Riesgo Ergonómico. Medidas correctivas y seguimiento.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se calificará la elaboración y presentación de un informe final integrador, de modo individual.
Se entregará el certificado a los alumnos que desarrollen en su totalidad las actividades del curso, aprueben la evaluación final integradora, cumpliendo en un todo con las normas estipuladas recibirán el correspondiente certificado.

CONTACTO
- Secretaría de Posgrado – FCMUNL
E-mail: informesposgrado@fcm.unl.edu.ar
Teléfono: 0342 4511670
WhatsApp: 0342 5765767
- Secretaría Económico Financiero
Teléfono: 0342 4511670
E-mail: pagosposgradosfcm@gmail.com
.